Residuos urbanos: un indicador de medio ambiente
- Eva Royo
- 13 oct 2020
- 4 Min. de lectura
Hemos comenzado de nuevo el curso y vuelvo a abrir mi blog para publicar las tareas relacionadas con la asignatura de Periodismo Especializado en Economía y Medioambiente. Esta semana empezamos definiendo y analizando el desarrollo y explicación de un indicador de Medio Ambiente y para ello he elegido los residuos urbanos. Sí, eso es toda esa basura que generamos en casa, pero no solo aquí. Antes de lanzarnos a indagar en los residuos urbanos, ¿Qué es un indicador de medio ambiente?

Lo más probable es que muchos lo sepáis pero vayamos a comprobar que es lo que dicen las fuentes oficiales. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE, 2003) define un indicador como «un parámetro o el valor derivado de un conjunto de parámetros, que proporciona información o describe el estado de un fenómeno, el medio ambiente o un área, y posee un significado más amplio que el directamente vinculados con el valor de un parámetro».
Por otro lado, la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) lo identifica como «una medida, por lo general cuantitativa, que puede utilizarse para ilustrar y comunicar fenómenos complejos de manera sencilla, incluyendo las tendencias y avances en el curso del tiempo.» Por lo que estos indicadores nos van a dar datos e información que son muy importantes para ayudarnos a detectar problemas en los diferentes fenómenos y tomar decisiones políticas.
Dentro de los indicadores de Medio Ambiente, según describe el Anuario Estadístico de España 2019, Entorno físico y medio ambiente, del INE nos podemos encontrar los siguiente:
Usos del agua: actividades de las empresas dedicadas al suministro y saneamiento del agua y el consumo de agua, entre otras cosas.
Residuos urbanos: cantidad de residuos urbanos recogidos por tipo de residuo
Protección ambiental: gastos de las empresas en este y las emisiones de Gases de Efecto Invernadero
Incendios forestales: número de incendios y superficies afectadas
Parques nacionales: superficie y propiedad de los parques nacionales y los visitantes a estos.
Hoy vamos a definir y analizar, como ya he adelantado, el indicador de medio ambiente residuos urbanos. En él según la INE, se incluyen todos los residuos domésticos generados por los hogares, comercios, industrias o servicios que sean de competencia municipal y proceden de la recogida en el ámbito urbano, en contenedores, puntos limpios u otros sistemas de recogida municipal. También incluye los residuos de la limpieza viaria y los residuos biodegradables de la limpieza de parques y jardines.

En un primer lugar, los residuos se cogen a través de unos sistemas de recogida. Estos sistemas, según el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico facilitan la recogida de los residuos de competencia municipal. Y el proceso empieza desde el punto donde el ciudadano los desecha hasta el primer destino, un almacén o una instalación donde se llevará a cabo un tratamiento de valorización o de eliminación. Aquí se calcula previamente por cada instalación y Comunidad Autónoma la cantidad de residuos generados para así poder obtener los datos anuales.
Una vez depositados en estos lugares se pasa al sistema de tratamiento donde su objetivo es modificar las características físicas, químicas o biológicas de un residuo para reducir o neutralizar las sustancias peligrosas que contiene, recuperar las materias o sustancias valorizables, y facilitar el uso como fuente de energía o adecuar el rechazo para su posterior tratamiento finalista.

Con estos datos, pueden hacer comparaciones con el año anterior y analizarlos según si los residuos recogidos corresponde a residuos mezclados o de recogida separada. En estos últimos se encuentran la separación entre papel y cartón, animales y vegetales, vidrio, envases y embalajes mixtos y otros, por ejemplo los residuos de madera o de construcción y demolición. Así, en 2017, por ejemplo, las empresas gestoras de residuos urbanos recogieron 22,5 millones de toneladas de residuos, un 2,9% más que en el año anterior. De éstos, 18,3 millones correspondieron a residuos mezclados y 4,2 millones a residuos de recogida separada.

Además, también se hace la división de esta cantidad entre los habitantes y calcular así los residuos de estos por año. Así, la Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio de la Comunidad de Madrid, añade que es «un indicador indirecto de la forma de vida de una determinada sociedad, ya que refleja su modelo de consumo» . Esto se debe a que gracias a este también se calcula cuál es la cantidad de residuos que produce una persona al año e incluso al día.

Gracias al estudio y a la comparación de los residuos generados a través de los años existe una serie de actuaciones para la prevención de residuos con el objeto de reducir la generación de estos y su toxicidad. Estas va desde que se concibe el producto hasta que se genera el residuo y se gestiona. «La Ley de Residuos define la prevención como el conjunto de medidas adoptadas en la fase de concepción y diseño, de producción, de distribución y de consumo de una sustancia, material o producto, para reducir:
La cantidad de residuo, incluso mediante la reutilización de los productos o el alargamiento de la vida útil de los productos.
Los impactos adversos sobre el medio ambiente y la salud humana de los residuos generados, incluyendo el ahorro en el uso de materiales o energía.
El contenido de sustancias nocivas en materiales y productos.»
Para ello, el Ministerio para la Transacción Ecológica y el Reto Demográfico aclara que es necesario fomentar la producción eco-responsable, el consumo responsable, la utilización responsable de los productos y otras acciones de reutilización de productos o preparación para la reutilización de productos desechados.
Asimismo existen numerosas campañas con el objetivo de concienciar a los ciudadanos y al resto de agentes a fomentar una correcta gestión de los residuos. Es muy importante reciclar y también intentar consumir el mínimo plástico posible. Si reciclamos puede que esos residuos pasen a volver a ser utilizados. Y gracias a los indicadores de Medio Ambiente tenemos a nuestra disposición los datos de la cantidad de residuos que vertimos y qué se hace con ellos.
Comments