top of page

La tasa de actividad, un indicador del mercado laboral

  • Eva Royo
  • 7 dic 2020
  • 3 Min. de lectura

En esta nueva entrada vamos a analizar un indicador de mercado laboral, en este caso, la tasa de actividad. ¿Qué es la tasa de actividad? Es un índice que mide el nivel de empleo de un país, la relación que existe entre la población activa y la población total en edad de trabajar (16 años o más). El resultado nos señala que parte de la población podría trabajar en un país y además es un indicador de qué políticas de empleo deben seguirse para fomentar la contratación de mujeres en distintos sectores, la contratación de personas de una determinada edad, etc. Para calcularlo, se divide la población activa entre la población total de 16 años o más y se multiplica por cien. Se tiene en cuenta la distribución entre hombres y mujeres y según la edad, además de los sectores. Esta es una variable muy importante en el crecimiento económico a largo plazo de un país, y tiene igual o mayor importancia que la productividad de este.



En España, el Instituto Nacional de Estadística (INE) es el organismo encargado de publicar las variaciones de dicha tasa. Para su cálculo hay que tener en cuenta la Encuesta de Población Activa (EPA) que es una investigación continua de periodicidad trimestral dirigida a las familias que se realiza desde 1964. En esta se coge una muestra de 65.000 familias al trimestre, unas 200.000 personas y el periodo de referencia es la semana anterior a la entrevista. Su finalidad principal es obtener datos de la población en relación con el mercado de trabajo: ocupados, activos, parados e inactivos.

  • Los activos son personas de 16 años o más que suministran mano de obra para la producción de bienes y servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción. Se subdividen en ocupados o parados.

  • Los ocupados, por su parte, son las personas que han trabajado durante al menos una hora retribuida en dinero o en especie o quienes teniendo trabajo han estado temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones, etcétera. Estos a su vez se dividen en trabajadores por cuenta propia y asalariados.

  • Por otro lado, los parados son los que han estado sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

  • Por último, los inactivos son el resto de población de 16 años o más que no se incluye en las categorías anteriores.


La última Encuesta de Población Activa es la del tercer trimestre de 2020 donde el número de ocupados aumenta en 569.600 personas respecto al anterior (un 3,06%) y se sitúa en 19.176.900. En términos desestacionalizados la variación trimestral es del 2,98% según el INE. El empleo ha disminuido en 697.500 personas en los 12 últimos meses (un 3,51%).


Por motivos de la crisis de la COVID-19 se ha recogido información específica como son pregunta sobre el trabajo en el propio domicilio, la causa por la que la persona dejó o perdió su último empleo y horarios atípicos (en fin de semana, nocturno, etc.), de las que habitualmente solo se publican resultados anuales dentro de las variables de submuestra. Además, se ha realizado una desagregación especial de la categoría inactivos. Así, como ya hemos comentado esta es de gran ayuda para calcular la tasa de actividad que este año a aumentado en el tercer trimestre con respecto al segundo pero ha disminuido en relación al primer trimestre de 2020.

Fuentes:


 
 
 

Comments


Posts Recientes
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2017 por EVA ROYO FOTOGRAFÍA. Creado con Wix.com
 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page