top of page

Greenpeace, una ONL medioambiental

  • Eva Royo
  • 9 nov 2020
  • 5 Min. de lectura

Esta semana vamos a conocer una Organización No Lucrativa del ámbito medioambiental en este caso una muy sonada en España como es Greenpeace. Greenpeace es una de las organizaciones ambientalistas más importantes del mundo, con oficina en Amsterdam, Holanda, es ecologista y pacifista internacional, económica y políticamente independiente. Está presente en 55 países de Europa, América, Asia, África y el Pacífico y cuenta con más de 3,2 millones de socios/as en todo el mundo y en España con 125.000.


Las personas que fundaron el comité Don’t Make A Wave, que más tarde se convertiría en Greenpeace y que formaron parte de los primeros pasos de Greenpeace, fueron Dorothy e Irving Stowe, Marie y Jim Bohlen, Ben y Dorothy Metcalfe y Bob y Zoe Hunter y un estudiante llamado Paul Cote.


Greenpeace nació en un viaje en 1971 donde la tripulación formada por un grupo de activista antinucleares canadienses se embarcó en un viejo pesquero llamado Phyllis Cormack para protestar contra las pruebas nucleares que Estados Unidos estaba realizando en Amchitka (Alaska). Así pretendían impedir que la bomba fuese detonada colocándose en el centro de la zona de prueba. Esto no salió como se esperaba pero sirvió como campaña para que Estados Unidos un año después anunciase que detendría las pruebas nucleares. Desde entonces, Amchitka es una reserva ornitológica. Años más tarde, en 1978, las oficinas de Europa, Estados Unidos y el Pacífico decidieron poner en común sus recursos y crear Greenpeace Internacional.


En España, a pesar de no existir la organización legalmente, se realizó la primera acción pacífica de Greenpeace a bordo de un pequeño pesquero. Un grupo de activistas impidió el vertido de bidones radiactivos de un mercante holandés a 500 kilómetros de la costa gallega y consiguió que el Gobierno holandés parase el vertido de residuos nucleares al mar. Así, en los veranos de 1978 y 1980 el primer barco Rainbow Warrior se enfrentó a la flota ballenera que aún se mantenía en España, tratando de impedir sus capturas, en 1985 se abandonó la caza de estas en nuestro país.


En 1984, nació formalmente Greenpeace España, y ha conseguido alguna que otra victoria: cierre de la central nuclear de Zorita, la prohibición de la pesca con redes de deriva, el protocolo de Kioto, la prohibición de minas antipersona y bombas de racimo, conseguir que España sea uno de los tres países en el mundo con mayor aprovechamiento de renovables...


Greenpeace además ha obtenido varias victorias en todo el mundo: cierra la central nuclear de Garoña, EE.UU. y Canadá prohíben las prospecciones de gas y petróleo en sus aguas del Ártico, el hotel Algarrobico es declarado ilegal, 195 países firman el Acuerdo climático de París, se prohíbe la pesca con redes de deriva, la moda y la tecnología se hacen menos contaminantes o España deja de fabricar bombas de racimo entre otras cosas.


Su actividad se extiende dentro del mundo de la ecología centrándose en campañas de agricultura, bosques, cambio climático, consumismo, democracia y contrapoder, desarme y paz y océanos. Teniendo prioridad en campañas de plásticos, cambio climático e Indonesia. Centrándonos en los plásticos, muestran el creciente problema en la tierra por su producción masiva y la contaminación que producen siendo el mar el destino final de la mayoría.


Por ello alertan de que la solución es reducir el uso e impacto de estos sobre los ecosistemas, una responsabilidad de todos. «El uso del plástico es insostenible y es un claro ejemplo de los impactos de la cultura del usar y tirar. Por ello hay que ir al origen del problema y, en primer lugar, reducir la cantidad de plástico que se pone en circulación y después apostar por la reutilización. Ya hay un movimiento creciente de personas en todo el mundo que están apostando por un estilo de vida libre de plásticos de un solo uso.» anuncian.


Greenpeace anuncia en su página web “Somos independientes política y económicamente. No aceptamos dinero de gobiernos, partidos políticos o empresas. Las donaciones individuales, junto con las cuotas regulares de nuestros socios y socias son la única fuente de nuestros fondos.” Así en 2019 gracias a las aportaciones de los socios y socias consiguieron un alto impacto en la expedición de Polo a Polo para la protección de aguas internacionales, que el 30% de los supermercados se comprometan a reducir el plástico en envases para 2025 y la paralización en los tribunales de la eliminación de Madrid Central, entre otras cosas.


Son más de 135.672 socios y socias en Greenpeace y son la base de la organización que hacen posible el trabajo, las campañas, las acciones, los programas de educación ambiental, la labor de comunicar los problemas del medio ambiente y sus posibles soluciones. Además como Greenpeace fue declarada asociación de utilidad pública, los socios y socias se puedan beneficiar de las desgravaciones fiscales de sus cuotas y donaciones.


Con respecto a los gastos de Greenpeace del año anterior lo clasifica en tres categorías, Administración un total de 1.764.990 euros, a la captación de fondos le corresponde 4.230.963 euros y las campañas siendo en mayor gasto abarca un total del 7.698.995 euros. Dentro de esta última, en la que más gasto se produjo fue en la del Cambio climático y energía (28,8%), seguida por la de Democracia (11%), la de Investigación e incidencia (10,4%) y Océanos, aguas y costas (10,2%), respectivamente. Con un gasto menor se encuentran: Agricultura sostenible (8,5%), Coordinación de campañas (6,7%), Otros (6%), Consumo (5,8%), Contaminación (5,4%), Bosques (3,8%) y Desarme (3,3%).


Greenpeace es una organización medioambiental global que está presente en 55 países en los cuales tiene oficinas nacionales y regionales. Estas realizan de manera independiente las estrategias globales de campaña dentro de su contexto local y buscan el apoyo financiero necesario de socios/as y donantes para financiar este trabajo. Pero todas estas se coordinan en la oficina ubicada en Ámsterdam.


La estructura interna de Greenpeace España está formada por sus socios (son la base de la organización, quienes la legitiman y sostienen con sus aportaciones económicas y su apoyo), el consejo (el máximo órgano de decisión de Greenpeace España, constituido por 75 personas que representan a los socios y socias: 60 elegidas por votación directa y 15 por el Consejo saliente), la Junta Directiva (se encarga de la dirección estratégica y política de la asociación. Además, de acuerdo con la Dirección Ejecutiva, establece las prioridades y objetivos anuales y controla su cumplimiento), el equipo de dirección (formado por la dirección ejecutiva, que coordina la gestión diaria de la organización, y por cuatro direcciones de las distintas áreas organizativas) y el voluntariado (estos se encargar de acercar las campañas globales a la ciudadanía y trabajan por conseguir un mundo más verde y en paz).


Por último, hay que comentar la comunicación que llevan a cabo desde la organización, cuentan con una revista trimestral y una newsletter para informar a todas las personas que colaboran con Greenpeace. Greenpeace tiene una amplia capacidad mediática, un gran prestigio de la organización y adapta el mensaje a cada uno de los públicos objetivos a los que se dirige. Así afirman en su marco estratégico que “la comunicación adquiere un carácter estratégico. Una palanca transversal con la que potenciar el impacto transformador de la organización”. Así también podemos ver algunos de sus campañas de marketing de guerrillas virales.


Greenpeace en los medios:





Comments


Posts Recientes
Síguenos
  • Facebook Classic
  • Twitter Classic
  • Google Classic

© 2017 por EVA ROYO FOTOGRAFÍA. Creado con Wix.com
 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Pinterest Social Icon
  • Instagram Social Icon
bottom of page