Nuevas tecnologías, nuevas formas de aprender
- Eva Royo
- 23 oct 2020
- 3 Min. de lectura
Es inevitable hablar de nuevas tecnologías cuando se habla de periodismo. Y esque nuestra profesión ha sido una de las más afectadas con el auge de las tecnologías y de Internet. Actualmente hay muchas formas de hacer periodismo e incluso se empieza a dudar si cualquiera puede ser periodista ¿es realmente cierto? No, no todo el mundo puede ejercer el periodismo. Hace falta investigación, formación y parcialidad. Pero, ¿está la carrera lo suficientemente actualizada?

Con esta cuestión empezamos una nueva entrada en la que para ello nuestro profesor Arturo Gómez dio una conferencia para la presentación de su libro “Manual urgente de periodismo en tiempos de redes sociales” basado en 333 tuits de profesionales y alumnos. Con ello se hace una reflexión de una de las nuevas herramientas que nos ofrece Internet para hacer periodismo. Los hilos de Twitter como comentaba uno de los ponentes son un nuevo género periodístico, un espacio limitado y troceado donde se puede explicar cualquier tema. Además estos son una nueva forma de aprender, que es accesible a todo el público y te enseña a sintetizar y comprimir en pocas palabras de una manera estructurada. Twitter, una red social muy amplia y que cada vez son más los periodistas y los medios que se incorporan en este mundo para llegar a los lectores ¿quién no ha accedido alguna vez a una noticia a través de un link de Twitter?
El periódico en papel se está perdiendo y ¿algún día desaparecerá por completo? Nadie lo sabe, tal vez cuando esa generación que fue creciendo con estos periódicos vaya desapareciendo. O quizás encuentren una nueva manera para fomentar este, aunque lo dudo mucho. La gente prefiere ir leyendo el periódico desde un dispositivo electrónico y ya no desde un ordenador, sino desde su propio teléfono. Y esta manera de leer las noticias se debería llevar a las aulas. Nos deberían enseñar a sintetizar y ser capaces de hacer un hilo de Twitter, si, somos nativos tecnológicos pero no tenemos los conocimientos que se tenían para saber resumir y seleccionar la información. Estamos viviendo en una época en la que lo tradicional y lo novedoso están conviviendo pero no sabemos aprovecharlo ¿y si yo te enseño a utilizar las tecnologías y tú a cambio me enseñas tus conocimientos sobre periodismo? ¿Y si me dejas libertad para equivocarme, expresarme y aprender, y no para llevarte cafés?
Todo esto, comienza desde las aulas, modernizando y adaptando la forma de enseñar al cambio que estamos viviendo. Acercándonos a los profesionales para que nos enseñen que nos vamos a encontrar cuando salgamos de la carrera. De esto, el profesor Arturo Gómez sabe muy bien y por ello cada jueves nos trae a un profesional para aprender de él, para que nos enseñe que es lo que no nos enseña en la carrera. Por ello, también crearon el New Paper un ciclo de conferencias para juntar a periodistas y los que quieren serlo. No me sirve que me enseñes economía o derecho si no me enseñas a aplicarlo a una de mis posibles carreras profesionales. Creo que es muy importante enfocar la carrera de distinta manera, la teoría está muy bien y hace falta tener conocimiento, eso no lo discuto. Pero, la práctica es muy importante tenerla presente ya que es a lo que me voy a tener que enfrentar.
No toda la culpa la tiene la docencia, si gran parte a la hora de poder enfocar el método de enseñanza. Nosotros, futuros periodistas también tenemos culpa. Preferimos que nos lo den todo hecho y apenas esforzarnos (no todos). También nos tenemos que “buscar la vida” hacer prácticas por nuestra cuenta aunque sean sin remuneración económica ya que adquiriremos conocimientos, diferenciación y prestigio. Es muy importante salir al mundo y aprender de los que ya saben de esos “dinosaurios” que, a veces, tanto admiramos.
Comentarios