De profesión, narrador deportivo
- Eva Royo
- 14 nov 2019
- 3 Min. de lectura
Nuestro profesor, Arturo Gómez, nos recomendó a ir a una de las charlas que se imparte en nuestra facultad. Esta vez, era la presentación del libro “la voz del fútbol” del periodista y narrador José Manuel Díaz. Además, pudimos contar con la presencia de Javier Ares, un periodista deportivo español, conocido por sus retransmisiones radiofónicas de las grandes carreras ciclistas, y de José Antonio Martín “Petón”, exfutbolista, representante y periodista. También estuvo presente nuestro profesor Arturo en el debate donde el fútbol y la narración fueron los protagonistas.

Voy a centrarme en un tema en concreto y es como indico en el título, “De profesión, narrador deportivo” ¿y qué nos dices estos profesionales? En primer lugar, José Manuel comenzó dándonos la clave de esta profesión y es que “para ser narrador deportivo, tienes que ser aficionado a este deporte”. Un punto de partida muy importante en el que creo que toda persona está totalmente de acuerdo, tienes que hablar de algo que te apasione y con una preparación específica, algo de lo que sepas y entiendas y puedas transmitir orgulloso y cómodo.
Hay que aclarar que los periodistas deportivos no todos son narradores, ni pueden serlo, hay que saber contar una historia con un cierto vocabulario y que la gente se entere de lo que está pasando. No sólo se narra fútbol aunque si es lo que más se escucha, pero cualquier deporte se puede narrar, unos resultan más sencillos y otros algo más complejos. Como es el caso del fútbol y del ciclismo, el primero vas narrando cada acción que vas viendo pero en el segundo hay más libertad, ya que realmente no pasan muchas cosas en una vuelta ciclista y te da pie a la imaginación.
“Realmente los únicos que saben lo que hay que hacer son los que llevan haciéndolo tiempo” dijo Díaz, llevando toda la razón y no hay mejor manera de aprender, que te enseñe alguien que sabe hacerlo. Y aquí entramos en, ¿hace falta algo especial para ser narrador? Realmente no, solo vocación, y estos grandes profesionales nos lo dicen y ponen ejemplos sobre las diversas narraciones que se han podido ver a lo largo de la historia.

No toda la audiencia tiene los mismos gustos, por ello cada uno elige una cadena en la que poder verlo. Cada periodista tiene su personalidad en la voz y en la forma de narrar y es muy importante tenerla, como dice Javier Ares “es un sello personal de cada uno”. Pero, para poder ser narrador Díaz añade que hay que tener “velocidad de edición y agilidad mental, además de un manejo del léxico, del vocabulario y del argot”. Y una clave muy importante, es el ritmo y el entusiasmo empleados a la hora de narrar.
Por último, “para llegar al arte, no solo necesitas saber trasladar tu pasión por el fútbol, sino también hacerlo a la perfección”. Con ello se refiere al lenguaje, es muy importante aplicarlo a todas las áreas, pero mucho más al periodismo, hay que saber transmitir que todo el mundo te entienda. Para concluir, nos tiene que quedar claro que lo que de verdad diferencia a un narrador es la capacidad para darle emoción a un hecho que no lo tiene. “Hay que hacer que vuele la imaginación del que escucha y no ve” definió así José Manuel Díaz la función del narrador.
Kommentare